Hoy nos toca hablar de una época en la que a los moros no se dedicaban al "bueno, bonito, barato".
La interpretación literal de los Libros Sagrados es el camino más directo hacia la esquizofrenia. Te dicen, "No matarás" (Éxodo 20:13) y en el siguiente capítulo, te dice bajo que condiciones no solo puedes, si no que debes, apiolar a tu prójimo. Si encima te dedicas a tomarlo como un libro de ciencia, entonces ya la cosa es de traca.
El califa Al-Mamun (786 – 833), debido a su tratado con Miguel III, se había hecho con una importante colección de libros de los antiguos filósofos griegos, que tras mandarlos traducir al árabe, los incluía en la biblioteca de su Casa de la sabiduría. Entre ellos estaba, por ejemplo una copia de la Sintaxis Matemática. Este libro cuyo título fue traducido al árabe como el Almagesto,"el más grande", se convirtió podríamos decir, en el libro de cabecera de los astrónomos musulmanes.
El que un gobernante se dedique a conseguir libros gracias a un tratado es algo que debería hacer reflexionar muy seriamente a los que hoy nos gobiernan
Gracias a esos libros Al Mamun era consciente de la esfericidad de la Tierra, de manera que al tener conocimiento de la medición de Erastótenes, relatada por Ptolomeo, preguntó a sus sabios acerca del significado del término isṭādanus [estadio griego]. Como no se ponían de acuerdo en lo que significado1, su lacónica respuesta fue:
"Esto no explica lo que queremos (saber)"Así que ni corto ni perezoso decidió calcular el radio por su cuenta. Como no podía se otra, se encontró con la oposición de uno de los doctores religiosos más afamados de aquel tiempo, un tal Takyuddin, quien basándose en la sura (71:19) Allah os ha puesto la tierra extendida… aseguraba que la Tierra era plana y que Dios le castigaría de seguro, por difundir enseñanzas contrarias al Corán.
No sé lo que le diría Al Mamun al clérigo, pero supongo que un castizo lo traduciría libremente como un "siéntate aquí y pedalea", porque según nos cuenta El libro de las Curiosidades de las Ciencias y Maravillas para los ojos2 hacia el 830 ordenó a dos de sus astrónomos3. que buscarán la forma de medir el radio terrestre. Conocedores de la historia narrada por Ptolomeo localizaron dos ciudades Tadmur (Palmira) y ar-Raqqah (Raqqa) cuya diferencia de latitud es de un grado4.
La medición del radio terrestre en Oriente Medio |
A partir de ahí los árabes razonaron como sigue:
La circunferencia de la parte habitada de la Tierra es la mitad (de esa cantidad). El diámetro de la Tierra es 7630 millas. En uno de los palacios de Tolomeo5 estaba grabado que la circunferencia de la Tierra es de 180000 estadios. Como el estadio tiene 400 codos y la milla tiene 3000 codos aprendemos que una milla tiene 7,5 estadios.Pero la cosa no quedó ahí...
1 Naturalmente se encontraban con el mismo problema que nos encontramos hoy en día: desconocía el valor exacto el estadio que utilizó Erastóntes.
2 El libro de las Curiosidades de las Ciencias y Maravillas para los ojos o Kitāb Gharāʾib al-funūn wa-muaḥ al-uyūn, es una copia hecha, probablemente, en Egipto a finales del siglo XII, o principios del siglo XIII, de un compilación anónima en la primera mitad del siglo XI que recoge en sus páginas la ciencia, especialmente la astronomía y la cartografía, conocida en la época de los árabes. Sin ningún genero de dudas podría considerarse una auténtica Enciclopedia y una vez más nos pillan la vez a los europeos en casi 600 años.
3 El equipo estaba compuesto por a Khālid ibn ‛Abd [al-Malik] al-Marwarrūdhī,‛Alī ibn ‛Īsā al-Aṣṭurlābī, y Aḥmad ibn al-Buḥturī el agrimensor, junto con un grupo de agrimensores e ingenieros para controlar los instrumentos requeridos.
4 Las coordenadas de Palmira son 34°33′N 38°16 E y las de Raqqa 35°57′N 39°01′E
5 Los sabios musulmanes a veces confundían a Ptolomeo (305 a 282 a. C.) general de Alejandro Magno y fundador de la dinastía de los Ptolomeos con Claudio Ptolomeo (100 a 170 a. C.) geógrafo, matemático y astrónomo
.
Fuentes
Measurements of the Earth meridian before 1791
Sparavigna, A. (2014). Al-Biruni and the Mathematical Geography. PHILICA.COM Article number 443
Sevilla M; (2012). Introducción histórica a la Geodesia. Instituto de Astronomía y Geodesia. Facultad de Ciencias Matemáticas. Universidad Complutense de Madrid
Mark H. Stone (2014), The Cubit: A History and Measurement Commentary
No hay comentarios:
Publicar un comentario